recepcion@biemo.es
+34 613 990 936

CÓMO IDENTIFICAR SI TIENES ANSIEDAD: 6 CLAVES PARA RECONOCER SUS SIGNOS Y SÍNTOMAS

La ansiedad es una experiencia común que todos enfrentamos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, cuando esta se vuelve abrumadora y persistente, puede ser señal de un trastorno de ansiedad. Identificarla es el primer paso para buscar ayuda y comenzar a manejarla de manera efectiva. En este escrito, exploraremos cómo reconocer sus signos y síntomas, cómo se diferencia del estrés cotidiano y qué hacer si crees que podrías estar experimentando un trastorno de ansiedad.

¿Qué es la ansiedad?

1. ¿Qué es la ansiedad?

Es una respuesta natural del cuerpo a situaciones estresantes o peligrosas. Es un mecanismo de supervivencia que nos prepara para enfrentar desafíos al activar una serie de reacciones fisiológicas, como el aumento de la frecuencia cardíaca y la respiración acelerada. Esta respuesta, conocida como «lucha o huida», es útil en situaciones de peligro real. Sin embargo, cuando esta respuesta se activa de manera inapropiada o persiste durante un tiempo prolongado, puede convertirse en un problema.

2. Diferencias entre ansiedad situacional y trastorno de ansiedad

Es importante diferenciar entre la ansiedad situacional y la que se convierte en un trastorno. La primera es temporal y está relacionada con eventos específicos, como un examen, una entrevista de trabajo o un problema familiar. Una vez que la situación se resuelve, la ansiedad desaparece.

Por otro lado, un trastorno de ansiedad implica una preocupación excesiva e irracional que persiste durante semanas, meses o incluso años, y que interfiere con la vida diaria. Las personas con trastornos de ansiedad a menudo experimentan miedos o preocupaciones constantes que no están relacionadas con ninguna situación en particular.

3. Signos físicos de la ansiedad

La ansiedad puede manifestarse de diversas maneras en el cuerpo. Algunos de los síntomas físicos más comunes incluyen:

  • Palpitaciones o taquicardia: Sentir que el corazón late más rápido o de manera irregular.
  • Respiración acelerada: Sentir que te falta el aire o que es difícil respirar profundamente.
  • Mareos o vértigo: Sentir que te falta estabilidad o que todo gira a tu alrededor.
  • Problemas digestivos: Náuseas, diarrea, estreñimiento o malestar estomacal.
  • Sudoración excesiva: Sudar más de lo habitual, incluso en situaciones en las que no hace calor.
  • Tensión muscular: Sensación de rigidez o dolor en los músculos, especialmente en los hombros, cuello y espalda.

Estos síntomas pueden aparecer de forma repentina y sin una causa aparente, lo que puede resultar desconcertante. Es común que las personas que experimentan estos síntomas físicos acudan al médico pensando que tienen un problema médico grave, cuando en realidad están experimentando ansiedad.

Trastorno de ansiedad; signos físicos como las palpitaciones o la taquicardia, la respiración acelerada, mareos o problemas digestivos y de sudoración.

4. Signos mentales y emocionales de la ansiedad

Además de los síntomas físicos, la ansiedad también afecta la mente y las emociones. Algunos de los signos mentales y emocionales más comunes incluyen:

  • Preocupación excesiva: Pensamientos persistentes sobre situaciones o problemas que podrían suceder, a menudo exagerando las consecuencias negativas.
  • Miedo irracional: Sentir miedo extremo ante situaciones que no representan un peligro real, como hablar en público o estar en lugares cerrados.
  • Dificultad para concentrarse: Experimentar dificultades para mantener la atención en actividades, incluso en aquellas que normalmente serían fáciles de realizar.
  • Irritabilidad: Sentirse exasperado, susceptible o molesto con facilidad, incluso por cosas pequeñas.
  • Sensación de catástrofe inminente: Sentir que algo terrible va a suceder, aunque no haya evidencia de ello.
  • Dificultad para dormir: Insomnio o despertarse frecuentemente durante la noche debido a pensamientos ansiosos.

Estos síntomas pueden hacer que te sientas constantemente en alerta, como si estuvieras esperando que ocurra algo malo en cualquier momento.

Trastorno de ansiedad; signos mentales y emocionales como la preocupación excesiva, el miedo irracional, la dificultad para concentrarse o dificultades para dormir.

5. Comportamientos asociados con la ansiedad

La ansiedad no solo afecta cómo te sientes, sino también cómo te comportas. Algunas personas desarrollan comportamientos para intentar lidiar con ella, que a menudo terminan empeorándola. Estos comportamientos pueden incluir:

  • Evitar situaciones: Evitar lugares, personas o actividades que desencadenan ansiedad, lo que puede limitar tu vida diaria.
  • Repetir comportamientos: Sentir la necesidad de repetir ciertas acciones, como comprobar repetidamente si las puertas están cerradas o lavarse las manos varias veces.
  • Buscar constante tranquilidad: Preguntar repetidamente a los demás si todo está bien o si algo malo va a suceder.
  • Dependencia de sustancias: Consumir alcohol, tabaco o drogas para intentar calmar la ansiedad.

Estos comportamientos pueden proporcionar un alivio temporal, pero a largo plazo, pueden alimentar su ciclo y dificultar aún más el manejo de la misma.

6. Tipos de trastornos de ansiedad

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad, cada uno con sus propios síntomas y características. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Se caracteriza por una preocupación excesiva por una variedad de temas, como la salud, el dinero, la familia o el trabajo.
  • Trastorno de pánico: Implica ataques de pánico recurrentes, que son episodios súbitos de miedo intenso acompañados de síntomas físicos como palpitaciones y dificultad para respirar.
  • Trastorno de ansiedad social: Se manifiesta como un miedo intenso a ser juzgado o rechazado en situaciones sociales, lo que lleva a evitar interacciones sociales.
  • Fobias específicas: Miedos irracionales y persistentes hacia objetos o situaciones específicas, como arañas, alturas o volar.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Implica pensamientos obsesivos y comportamientos repetitivos que la persona siente que debe realizar para aliviar la ansiedad.
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Se desarrolla después de experimentar un evento traumático y se caracteriza por recuerdos intrusivos, pesadillas y evitación de situaciones que recuerdan el trauma.

7. Cuándo buscar ayuda

Si te identificas con muchos de los síntomas descritos, podría ser un indicio de que estás experimentando un trastorno de ansiedad. Es importante buscar ayuda si interfiere con tu vida diaria, tus relaciones o tu capacidad para trabajar o estudiar.

En Biemo, estamos aquí para ayudarte. Si sientes que la ansiedad está afectando tu bienestar, te invitamos a que pidas una cita con nuestros profesionales. Juntos, podemos trabajar para encontrar el apoyo y las herramientas que necesitas para recuperar tu tranquilidad y equilibrio.

No sigas viviendo con miedo y pide ayuda a uno de nuestros terapeutas, en Biemo te entendemos, te escuchamos y te acompañamos.

Deja un comentario

1 Soy Celia, ¿cómo te puedo ayudar?